Bárbara Barradas - La voz como reflejo del alma
- Joana Marques
- 31 de jul. de 2024
- 14 min de leitura

Por Joana Patacas, el 16 de abril de 2024*
La soprano Bárbara Barradas , una artista cuyo talento ha sido constantemente elogiado, posee una voz vibrante y con mucho cuerpo y una presencia escénica magnetizante.
Su experiencia acumulada le ha permitido dominar la técnica vocal e incorporar una intensa capacidad comunicativa y una sensibilidad artística que va más allá de la interpretación.
Con una trayectoria que trasciende las simples notas de una partitura, nos guía a través de un viaje de crecimiento artístico y personal, desde sus primeros recuerdos de infancia, pasando por su formación en la prestigiosa Guildhall School of Music and Drama y su regreso a Portugal, compartiendo los desafíos. superó, con decisión y determinación.
Reconocida por su versatilidad y excepcional técnica vocal, Bárbara Barradas tiene la capacidad única de tocar el corazón no sólo del público, sino también de la crítica:
" Es una artista excepcional, una cantante natural (...) con una voz redonda y hermosa, una presencia escénica excepcional y una messa di voce que, después de Caballé, sería difícil de encontrar. " - Ingo Kolonerics, director de Festival de Ópera im Berg en Salzburgo )
Formó parte del Flanders OperaStudio y de la Academia de Voz y Artes Dramáticas de Gales . Participó en Masterclasses con Dame Kiri Te Kanawa, Enza Ferrari, Mara Zampiere, Ann Murray, Graham Johnson, Dennis O'Neill, Sarah Walker, Nelly Miricioui, Tom Krause (ENOA), entre otros. Se distinguió por la concesión de becas, como la de la Fundación Calouste Gulbenkian, y varios premios en más de diez concursos nacionales e internacionales.
“Quiero sanar y tocar a la gente a través de mi voz (…). Mi objetivo es difundir la esencia cristalina que reside en el corazón de la ópera, es decir, esa cualidad pura y luminosa de la voz lírica”. - Bárbara Barradas, 2024
En esta entrevista con Bárbara Barradas , revelamos el viaje inspirador de una artista que encontró en su voz el vehículo para su expresión más auténtica, explorando no sólo su legado en el canto operístico y su deseo de democratizar la ópera, sino también su visión innovadora del arte. como vehículo de desarrollo personal.
¿Cómo empezó todo, es decir, cuándo descubriste tu pasión por el canto?
Bárbara: Desde que tengo uso de razón, la música siempre ha sido parte de mí. Cuando aún era pequeña, recuerdo que me levantaba muy temprano, sobre las siete de la mañana para ver películas de Disney y empezaba a cantar con tanta alegría que mis padres me pedían que me callara. Siempre me sentí muy conectado con la música. Tocó mucho en programas de radio y televisión.
Estos juegos ya mostraban una inclinación natural hacia el rendimiento.
Bárbara: Exacto. Y no sólo para la performance, sino también para la comunicación y el arte en general. El baile fue otra pasión constante en mi vida. Empecé a aprender ballet a los cinco años, pero a los 12 tuve que hacer una pausa porque la música me exigía más y no podía equilibrar las dos actividades. A los 18 años retomé las clases de ballet, decidida a perfeccionar mi técnica de puntas. Logré completar el curso y hacer 8vo grado entre los 18 y 21 años, pero no continué, porque luego me fui a estudiar canto a Londres.
¿Puedes compartir con nosotros un poco sobre tu viaje?
Bárbara : Desde pequeña tuve pasión por Onda Choc, un grupo de adolescentes que hacían covers. En las fiestas de cumpleaños yo era quien hacía bailar a todos. Ya tenía un perfil de liderazgo, pero esa confianza se fue erosionando con el tiempo, en parte por la presión de la sociedad y el bullying que sufrí en el colegio, especialmente cuando comencé a aparecer en televisión.
¿Y cómo empezó esta exposición en televisión?
Bárbara : Todo empezó cuando tenía ocho años, durante unas vacaciones en el Algarve con mi familia. Fuimos a visitar a la prima de mi madre, cuyos hijos estaban en el coro de Ana Faria – Jóvenes Cantores de Lisboa. Me escuchó cantar y, después de las vacaciones, contactó a mi madre para hacer una prueba en el coro. Fui, me convertí en solista y al mes ya estaba grabando canciones. Esta fue la gran puerta de entrada al mundo del entretenimiento. Empecé a ir a programas de televisión todas las semanas. Participé en el concurso “Os Principales” y comencé a cantar música pop. También participé en concursos nacionales con originales. Entre los 8 y los 16 años seguí este viaje de la música pop.
¿Y cómo contribuyeron estas experiencias al inicio de tu formación musical?
Bárbara: Cuando comencé a grabar canciones, Ana Faria le aconsejó a mis padres que me matricularan en el Conservatorio, pues mi voz ya era lírica. A esta altura ya tenía cierta madurez y era muy perfeccionista. Grabó todo la primera vez, lo cual era muy raro para un niño, y dio indicaciones de cuando pensaba que estaba desafinado, a pesar de que no entendía nada de música. Aunque cantaba música pop, ya desde muy joven (8 años) se reconocía un vibrato lírico en mi voz. Aunque es raro que acepten niños, logré ingresar al Conservatorio. Aunque el ambiente más austero fue un shock. Quería aprender a tocar el arpa y cantar, pero a mi edad no era posible tomar clases de canto, solo a partir de los 16 años. Hice una audición y terminé empezando con el piano, pero siempre seguí cantando en paralelo. .
Entonces, ¿al mismo tiempo tenías una carrera en la música pop ?
Bárbara : Sí, porque con diez años entré en Onda Choc, cumpliendo uno de mis sueños de infancia. De hecho, esta experiencia reforzó mi creencia en el empoderamiento y en la manifestación de mis deseos. Mi juego de infancia era ser artista y cantar en Onda Choc, como si, de alguna manera, ya estuviera viviendo ese sueño en realidad. Esta experiencia reafirmó la idea de que podemos traer al presente el sentimiento de algo que deseamos intensamente, como si ya estuviera sucediendo. Y fui intimidado en la escuela. Se me escaparon porque yo era “la de la televisión”. Fue muy duro. Por esa razón, construí un caparazón para protegerme: “no llorarás porque eres fuerte”. Pero siempre tuve el apoyo de mis padres, especialmente de mi madre quien me llevaba de un lugar a otro y siempre estuvo conmigo en todas estas actividades. Las experiencias que viví durante mi niñez y adolescencia, junto con los desafíos emocionales que enfrenté en la vida adulta, fueron los elementos fundamentales que inspiraron la creación de mi proyecto “Empodera-te na Voz”, ahora también disponible como Podcast. De estas experiencias surgió mi método exclusivo y personalizado, registrado como “BByourvoicemethod”.
¿Pero eso es más tarde?
Bárbara : Sí, es un proyecto reciente, que está relacionado con temas de desarrollo personal, que siempre han estado muy presentes en mi vida.
Antes de hablar del proyecto “Empodera-te na Voz”, ¿te gustaría saber cuándo llegó realmente el canto lírico a tu vida?
Bárbara : Fue a los 19 años, precisamente cuando estaba a punto de sacar un disco de música pop. En ese momento sentí la necesidad de tomar clases de canto y aprender técnica vocal, por lo que, en mi último año de la carrera de piano, pedí tener el canto como segundo instrumento. Paralelamente, ya en la carrera de Diseño y Comunicación en la Facultad de Bellas Artes, confirmé lo que había sentido, apenas comencé a tomar clases de técnica vocal: que el Canto era el camino de mi vida.
¿Y grabaste ese primer disco?
Bárbara : No. Terminé llamando al productor y diciéndole que el disco no iba a salir. Fue la primera decisión visceral que tomé. Había comenzado a estudiar canto con el profesor José Carlos Xavier, quien jugó un papel fundamental en mi desarrollo artístico. Fue en esa época que gané el Premio Revelación en el Concurso Nacional de Canto Luísa Todi y la beca Gulbenkian.
Entonces, ¿el canto lírico empieza a ganar espacio en tu vida?
Bárbara: Sí, incluso cuando todavía estaba en la universidad había una voz interior que me decía “no quiero estar aquí”, y sólo me sentí bien cuando llegué al Conservatorio. Incluso hubo un tiempo en que mi madre me llevaba y yo hacía como que iba a la universidad, pero ni siquiera iba a clases, y de allí caminaba hasta el Conservatorio. A mitad del segundo año terminé abandonando el curso. Tenía 19 o 20 años, cuando hice mi primera carta astral, la persona que hizo la lectura, ante mi disyuntiva de interrumpir mis estudios para convertirme en cantante, me dijo: “Pon tu sueño en tu pecho, sea cual sea”. sea, y Él es quien os guiará”. Y así fue.
¿Fue en ese momento cuando decidiste ir a estudiar canto a Londres?
Bárbara : Hice exámenes para Guildhall y me pusieron una beca, lo que significaba que tenía la matrícula pagada. Era la primera vez que salía de Portugal solo y con una gran responsabilidad. ¡Fue una experiencia turbulenta! Perdí el primer vuelo, hablaba muy mal inglés, pero la audición salió bien y conseguí la beca. Dos meses después hice las maletas y me mudé a Stratford. El lugar estaba lejos de la escuela, pero compartía casa con otras niñas que también estaban en la escuela – una de ellas incluso era mi compañera de clase. Nunca había vivido sola y al principio fue un shock, pero luego me adapté.
¿Su paso por Guildhall fue decisivo para su carrera?
Bárbara: Fue decisivo, sin duda. Me trajo muchas cosas buenas y malas. Me di cuenta de que era sólo uno entre unos trescientos cantantes, lo que me obligó a aprender a lidiar con la frustración y descubrir que era una persona muy resiliente. Pero también me permitió crecer, y durante ese período me expandí, tanto personal como profesionalmente. Durante esos nueve años crecí a nivel técnico, pero también a nivel interno. Hice mi maestría en el Guildhall [Bmus y Mmus en Canto] y luego estuve en Gante y Cardiff haciendo el Flanders OperaStudio, ahora IOA y Wiav con Dennis O'Neill y Dame Kiri Te Kanawa. También estuve en Glyndebourne, Holland Park y otros coros de festivales de verano, que fueron mis primeros trabajos remunerados como cantante. También trabajé en cafés, sirviendo mesas y cantando en el Bel Canto, cosa que hacíamos todos los que estábamos en Londres. Así empecé.
¿Planeaba seguir su carrera en el extranjero?
Bárbara: Creo que siempre pensé en volver a Portugal, cosa que hice cuando tenía 31 años. El tiempo que pasé en Londres y las experiencias que viví me ayudaron a darme cuenta de que cuando no estamos equilibrados emocionalmente, por mucha técnica que tengamos , nuestra voz no funciona, nuestro cuerpo no funciona. Aún así, todo este aprendizaje me convirtió en la persona y cantante que soy hoy. Era fundamental regresar y aprovechar esta oportunidad para experimentar verdaderamente mi libertad y empezar de nuevo desde cero. Regresé a casa de mis padres y viví una especie de adolescencia tardía, pero con más conciencia, en el sentido de que quería ser libre en una situación de vida en la que tenía menos responsabilidades. Los años comprendidos entre 2017 y 2019 fueron muy crudos.
Cuéntanos más sobre este período.
Bárbara: Mi carrera realmente despegó cuando regresé a Portugal y ya no estaba vinculada a una escuela o fundación. Siento que fue sólo a partir de ese momento que tomé el control de mi vida. Empecé a ser más reconocido en nuestro país y a ser convocado para más shows. Al mismo tiempo, seguí siendo invitado a participar en varios OperaStudio y Masterclasses, esencialmente patrocinados por Gulbenkian – ENOA. En 2019 también audicioné en Nueva York, Viena y Alemania. De estas experiencias tuve algunos agentes interesados en mi trabajo, e incluso hubo perspectivas de futuro. Sin embargo, debido al Covid-19, no se concretó.
¿Y qué papeles te gustó más interpretar? ¿Cómo te preparaste?
Bárbara : Destaco el papel de Lucía, en “Lucia di Lammermoor”, de Donizetti, como el más memorable de mi carrera, en el inicio de mi carrera. Tuve la oportunidad de cantarlo en Salzburgo, Amsterdam y versionarlo en Londres, en el festival Holland Park. María, en “West Side Story” de Filipe La Feria, fue igualmente notable, por otras razones, principalmente por la escuela que obtuve del escenario, donde desarrollé mi naturaleza de actriz y profundicé mi oficio en el área de actuación. Esta fue una experiencia de 12 meses que acabó dándome el equivalente al 4º año en Guildhall. Después de eso, sólo tuve que hacer el examen final de Canto. El trabajo que hice con Susan Waters en el Guildhall me dio una buena base, pero la persona que realmente exploró mi voz fue Lúcia Lemos, con quien preparé mi primer papel importante en ópera, Gilda, de Rigoletto de Giuseppe Verdi, a los 23 años, para Festival de Ópera de Óbidos. Fue una gran escuela. Fue una gran escuela. Lúcia es una persona con una conciencia corporal muy por encima de la media y con gran desarrollo emocional y cognitivo en cuanto a las relaciones humanas. Hubo una gran conexión entre nosotros y aprendí mucho en sus clases.
Hace un rato hablabas de la pandemia. ¿Cómo afrontaste ese período?
Bárbara: Empecé a invertir en mí y en mi desarrollo personal. Realicé psicoterapia y coaching, y profundicé mis conocimientos en esta área a través de extensas lecturas y reflexiones. Empecé a dar clases privadas de canto online. También creé la “Masterclass de Canto 2 en 1” con la mezzosoprano Cátia Moreso, que tuvo mucha asistencia y fue un éxito. Junto al pianista Vasco Dantas y la actriz y directora Sónia Aragão, formamos “Art Allurement”, una asociación cultural, que reúne el canto [Bárbara y Cátia Moreso], el piano [Vasco Dantas], la puesta en escena y el arte dramático [Sónia Aragão , que también es bailarina] y desarrollo personal. Después del confinamiento empezamos a organizar cursos presenciales y conciertos como trío, porque el objetivo también era mostrar nuestro trabajo e impulsar nuestras carreras.
¿Y qué impacto tuvieron en usted estas experiencias?
Bárbara : Fueron muy importantes porque me permitieron empoderarme en mis propias capacidades creativas. Entendí que, mucho más que interpretar un personaje o una partitura, mi voz está al servicio de algo más grande que yo. Me di cuenta que tengo la capacidad de gestionar mis propios recursos y conocí en profundidad no sólo mis motivos, miedos y bloqueos, sino también mis creencias, lo que me ha permitido superar los obstáculos con mayor rapidez y facilidad. También comencé a dar clases privadas y, como entrenador vocal, hoy aplico un enfoque integrado a través de mi propio métier BByourvoicemethod. Me di cuenta de que la gente me busca precisamente por eso. Acepto esta parte más holística de mí mismo ante el mundo, sin miedo a ser juzgado.
¿Es en este contexto que surge su proyecto “Empodera-te na Voz”?
Bárbara: Este proyecto surgió de forma natural. Empezó a tomar forma un poco antes de interpretar el papel de Corinna en la ópera “Il Viaggio a Reims”, de Gioachino Rossini, a finales de 2022. Siempre tuve el coraje de estar en el escenario, pero tenía mucho miedo. rechazo. Cuando jugué este papel estaba integrando en mí lo mucho que me estaba transformando respecto al dolor. Esto me permitió estar en el escenario sin sentir que realmente estaba experimentando el dolor del personaje, que también veía como propio. Aprendí a darle un nuevo significado al dolor, es decir, a ir al lugar del dolor, mirarlo, reconocerlo y abrazarlo. Esto significa que ahora tengo la capacidad de mirar mi pasado y darme cuenta de que este viejo dolor ya no es parte de mi presente, en el que puedo elegir sentirme diferente en una situación similar. Ha sido un viaje de autoconocimiento que me ha permitido comprender por qué me sentía insegura, por qué estaba nerviosa y por qué esperaba validación externa. Empecé a juntar todas las piezas y desarrollé el proyecto “Empodera-te na Voz”, que valora la esencia del ser humano a través de la voz, que considero un reflejo del alma. Y, por supuesto, llevo todas estas enseñanzas a mis clases.
¿Este proyecto sigue activo?
Bárbara: Actualmente está presente en Telegram y Podcast. Es un espacio abierto donde comparto reflexiones y contenidos variados, entre ellos Activaciones de Voz, que son prácticas más holísticas y espirituales, enfocadas a la sanación y transformación a través de la frecuencia del sonido, a través de la voz.
¿Quieres explorar el canto lírico y el empoderamiento a través de la voz como dos caminos complementarios?
Bárbara: Sí, hay dos caminos inseparables. De hecho, el nuevo sitio web que estoy desarrollando se llama “Barbara Barradas Soprano”. No pretendo abandonar esta designación, ya que es parte intrínseca de quien soy. Fue precisamente a través de mi trayectoria como soprano que llegué a donde estoy, y es esta experiencia la que quiero compartir. Este doble camino no refleja indecisión, sino claridad de dirección. Quiero dedicarme intensamente al canto, pero también ayudar a otras personas a descubrir su propia voz.
Se define, por tanto, como una cantante de ópera.
Bárbara : Ahora más que nunca siento que mi voz ha encontrado su lugar ideal. Estoy plenamente cualificado y en un lugar que ahora reconozco como una cima vocal y personal. Todo mi camino me ha traído aquí y ahora creo verdaderamente en mí mismo y que es posible conciliar diferentes aspectos cuando permanecemos fieles a nuestra esencia y autenticidad. Al fin y al cabo, la voz es nuestra firma en el mundo, anuncia quiénes somos y representa nuestra identidad. Cuando nos presentamos con serenidad, confianza y amor propio, reconociendo y aceptando los aspectos en los que aún nos falta evolucionar, dejamos de lado el perfeccionismo. Esto evita que el cuerpo cree bloqueos, permitiendo que la voz fluya de manera diferente. Eso es exactamente lo que me pasó a mí: ahora mi voz está lista para asumir roles que siempre me dijeron que sería capaz de interpretar y que yo, intuitivamente, siempre supe que podía hacer, pero siempre dudé, dudando de mi capacidad y de la mi poder vocal. Mi voz es mucho más pulida y decididamente lírica. Fui más allá de la fase de coloratura soprano, por la que siempre fui reconocida, a pesar de mantener esa versatilidad y elasticidad vocal. La verdad es que mi voz demuestra una gran flexibilidad y adaptabilidad.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Bárbara : Participaré en el “Réquiem por las víctimas del fascismo en Portugal de Lopes-Graça”, que será presentado en el CCB, y en la cantata conmemorativa del Centenario del Natalicio de Joly Braga Santos. El año que viene también estaré en el escenario del Teatro Nacional São Carlos como Susanna, en la ópera “Las bodas de Fígaro” de Mozart, y también seré Marie en “A Filha do Regimento” de Donizetti, en el Festival de Ópera de Óbidos. .
¿Y qué otros proyectos te gustaría realizar?
Bárbara : Quiero crear un proyecto crossover, vinculando la ópera con diferentes géneros musicales. El objetivo de esta propuesta es hacer que el mundo de las letras sea accesible para todos. Cualquiera sea el proyecto, siempre me imagino como una soprano interpretando obras que, a pesar de parecer simples, llevan un poderoso mensaje de empoderamiento a través del sonido, con el propósito de transformar vidas, tal como la mía fue transformada. Por ejemplo, la creación de mis Códigos de Activación por Voz ya es una forma de llevar el mundo del lirismo más allá.
¿Quieres democratizar la ópera?
Bárbara : Eso es exactamente. Quiero acercar la pureza y claridad de la voz lírica a todos y mostrarles que la ópera es accesible para todos. Es importante desmitificar la idea de que la ópera es un género exclusivo de un nicho elitista. Este proyecto cruzado tiene el potencial de cambiar percepciones y abrir caminos para la apreciación de la música clásica. Mi objetivo es difundir la esencia cristalina que reside en el corazón de la ópera, esa cualidad pura y luminosa de la voz lírica. Aunque las narrativas operísticas son muy dramáticas, la verdadera naturaleza de la voz operística es increíblemente clara y pura cuando se expresa de manera auténtica. Es esta pureza la que creo que estoy canalizando y mi objetivo es compartir esta vibración cristalina con todos, elevando y enriqueciendo la experiencia auditiva más allá de los contextos operísticos tradicionales.
¿Quieres que la gente conozca el verdadero significado de la ópera?
Bárbara : Quiero, porque escucho a mucha gente decir que no les gusta la ópera, pero, después de ir a un espectáculo y vivir la ópera en su esencia, cambian completamente de opinión, asombrados por lo que descubren. Actualmente, Portugal tiene un talento operístico inmenso y de gran calidad, y lo que realmente quiero es desmitificar la ópera, demostrando que no es un privilegio de unos pocos. La ópera no es exclusiva del público erudito o de grandes recursos económicos; es accesible a todos y está a nuestro alcance, listo para ser descubierto y apreciado.
Finalmente, ¿qué consejo le darías a una joven que sueña con tener una carrera en el canto de ópera?
Bárbara : Más que dar consejos, incitaría a la reflexión con preguntas como: “¿Cuál es tu verdadera motivación para seguir una carrera en el canto operístico?”; “¿Qué objetivos tienes para tu voz y cómo pretendes alcanzarlos a través del estudio de la técnica vocal operística?”; o "¿Qué te hace elegir este camino?" Estas preguntas son fundamentales para comprender las motivaciones personales, ya que el viaje de un artista debe estar motivado por la pasión y no sólo por el deseo de alcanzar un determinado estatus o reconocimiento. Es crucial entender lo que el alma busca lograr a través del canto: ¿es una búsqueda de validación o de una forma auténtica de expresión? La voz puede ser un vehículo para este descubrimiento y, quién sabe, la fama podría ser una consecuencia, pero lo más importante es priorizar la satisfacción personal y la expresión auténtica por encima de los objetivos puramente materiales. Yo, por ejemplo, tuve que enfrentarme a mi verdad: lo que realmente me motivaba era la alegría de estar en el escenario, y no la búsqueda de la fama en sí misma. Reconocer esto fue un paso crucial en mi desarrollo artístico y personal. Otra pregunta importante es: “Si lograras con tu voz lo que crees que es tu objetivo, ¿te sentirías realizado hasta el punto de considerar cumplida tu misión?” Si la respuesta es sí, estás en el camino correcto; Si no, puede que sea el momento de reevaluar. Creo más en el poder de las preguntas que en las respuestas preparadas.
* Joana Patacas - Asesoría en Comunicación y Contenidos
¿Quiere saber más? Vea a continuación una de sus memorables actuaciones, en el papel de Lucía en la ópera "Lucia di Lammermoor" en el Festival de Ópera de Berg (2015):
Puedes encontrar más información sobre Bárbara Barradas en:
